9 de mayo de 2011

Entrevista al director

1. ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la función de director?

Fui nombrado como director de forma interina en el centro de la zona sur de la comunidad madrileña donde trabajo a principios del curso 1991/1992 y hasta la fecha sigo ejerciendo el cargo, así que en el presente curso he cumplido veinte años desempeñando esta función.


2. ¿Cuáles son los requisitos, si es que los hay, para ser director de un colegio?

Actualmente, el procedimiento para la selección, nombramiento y cese de los directores de los centros docentes públicos de la Comunidad de Madrid está recogido, si no recuerdo mal, en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Este documento contempla que la selección de los directores se hará mediante concurso de méritos entre los profesores funcionarios de carrera de los Cuerpos del nivel educativo y régimen al que pertenezcan los centros.

Los aspirantes al puesto de director de un colegio deben reunir una serie de requisitos, como son:
- Ser funcionario de carrera de alguno de los Cuerpos docentes del nivel educativo y régimen a los que corresponda el centro.
- Tener una antigüedad de, al menos, cinco años en el Cuerpo docente en el que se participa.
- Haber impartido, durante al menos cinco años, docencia directa en el aula como funcionario de carrera en un centro público que imparta enseñanzas del mismo nivel y régimen.
- Prestar servicios en un centro público del nivel y régimen correspondientes, con una antigüedad en el mismo de, al menos, un curso completo cuando se haya publicado la convocatoria, en la Comunidad de Madrid.
- No haber sido cesado como director por incumplimiento grave de sus funciones, o que hayan transcurrido más de tres años desde dicho cese.

Una vez que se reúnen los requisitos mencionados para poder ejercer la función de director en un centro escolar, pasaríamos al procedimiento de selección, que consta de dos fases. Una primera fase donde se evalúan los méritos acreditados por los aspirantes, como son su trayectoria profesional, su experiencia en cargos directivos, otras titulaciones que se tengan y otros méritos como la formación en cursos relacionados con la función directiva y la participación en proyectos de innovación educativa y de gestión de calidad.
La segunda fase del proceso consiste en presentar, exponer y defender un proyecto de dirección que debe incluir un análisis de las características del centro, los objetivos básicos de su programa de dirección, las líneas generales de actuación y los planes concretos que permitan alcanzar dichos objetivos.

      
3. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene ser director?
Yo más que de ventajas e inconvenientes hablaría de satisfacciones y dificultades. Entre las satisfacciones destacaría por encima de todo que hago algo que me gusta mucho. Por mi forma de ser me gusta organizar, dirigir, crear, relacionarme con las personas manteniendo buenas relaciones con ellas,… y todo esto lo puedo hacer desde el puesto que ocupo. También me encanta el trato con los alumnos, puedo decir que en los veinte años que llevo ejerciendo la dirección siempre he tenido un trato directo con los niños, en todo este tiempo, además de las circunstancias que te hacen convivir y tratar diariamente con los alumnos, siempre he dado clase a parte del alumnado del centro y puedo asegurar que es el mejor rato del día. Aunque sin lugar a dudas la mayor satisfacción es que con el paso del tiempo son muchos los antiguos alumnos y alumnas que te ven por la calle o que se pasan por el centro para saludarme y recordar los viejos tiempos.

Mi tarea procuro hacerla lo mejor que puedo y sé, y disfruto mucho realizándola,  aunque sé que alguna vez me he equivocado.

En cuanto a las dificultades podríamos hablar de los problemas que van surgiendo en la tarea cotidiana. Por eso creo que es fundamental que haya una fuerte cohesión, confianza y entendimiento entre los miembros del equipo directivo, donde te puedas apoyar y no verte solo, llegando a situaciones de consenso para resolver los problemas que puedan surgir. Afortunadamente yo puedo decir que esto lo tengo. También creo que para solventar los problemas que surgen es fundamental una fuerte colaboración y participación del resto de personas, no sólo docentes, que son parte del centro.

Si soy sincero, ha habido veces que ante un disgusto o una desavenencia con algún integrante del centro me han dado ganas de dejarlo todo, pero después, con el paso del tiempo y en frío he renovado mis ganas de seguir y, si cabe con más fuerza, para demostrar al causantedel encontronazo y sobre todo a mi mismo que puedo solventar la situación de forma satisfactoria. 

4.    Desde que es director, ¿cuál ha sido el reto más difícil al que se ha enfrentado?

Cada día que paso al frente de la dirección del centro donde trabajo se podría decir que es un reto, ya que es muy normal que surjan problemas en el quehacer diario. Muchas veces hay que solucionarlos con los escasos medios de que dispones y tomar decisiones, en muchas ocasiones, de forma rápida y precisa. Lo difícil es acertar

Pero sin lugar a dudas el reto más grande al que me he enfrentado ha sido, hace tres cursos, cuando se fusionaron el colegio que dirigía y el centro escolar que estaba  contiguo al nuestro. Al principio surgieron gran cantidad de problemas, empezando por  la disputa, por decirlo así, de la dirección del nuevo centro, circunstancia ésta que posteriormente resolvió el Servicio de Inspección Educativa. Había dos Equipos Directivos, dos Claustros y dos alumnados con sus respectivas familias, con todas las dudas y desconfianzas que ello suponía. Creo que se fueron superando las dificultades que nos encontramos y se consiguió una buena integración de los dos centros en uno, se escucharon a las dos comunidades escolares y en poco tiempo y poniendo todos los integrantes del nuevo centro creado de su parte se consiguió finalizar el proceso de manera muy positiva y satisfactoria.


5.    Como director, ¿qué problemas destacaría en la vida diaria de un colegio?

Como he dicho en la pregunta anterior en el día a día va surgiendo problemas que no están previstos, muchos de esos problemas son pequeñeces, pero siempre he mantenido que en el momento que aparece el problema, por muy pequeño que sea, se debe atajar porque si no se   va acrecentando y se convierte en un gran problema, mucho más difícil de solucionar.

 Las problemáticas más normales derivan principalmente de las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad escolar, es decir aquellos que surgen entre los compañeros y los que provienen de las familias, sin olvidar también los que se crean con el personal de servicios, es decir, conserjería, administrativos y personal de comedor y limpieza. Cuando hago referencia a estas situaciones, y algunas muy graves, es porque las he sufrido, aunque hasta la fecha puedo decir que se han solventado satisfactoriamente, espero que continúe así. También quiero decir que si en alguna ocasión, a lo largo de este tiempo, he cometido algún error, no me ha importado pedir disculpas por mis equivocaciones.

Dentro del ámbito docente destacaría las que surgen con el tema de sustituciones cuando algún docente está de baja, aunque es cierto que cada vez se sustituyen más rápidamente Hace años había bajas de quince días o más que no se sustituían o tardaban mucho tiempo en hacerlo, con el consiguiente malestar que producía entre los docentes que tenían que sustituir y sobre todo en los padres, pues con todo el derecho del mundo reclamaban un profesor para sus hijos.

Otro tema que me preocupa mucho desde el puesto que ocupo y a nivel personal, es el de la responsabilidad civil, pues cuando surge un problema de este tipo deberíamos estar más protegidos por parte de las administraciones de las que dependemos, tener y sentir más su apoyo y su defensa. Hace un par de años o tres viví una experiencia que me sorprendió muy negativamente, un compañero fue denunciado por unos padres y hubo juicio. En esos momentos tan duros a mi me pareció que sólo  contaba con el apoyo de sus compañeros directores de la localidad. Después de nuestras protestas y movilizaciones si que tuvo más apoyo, pero realmente fue una situación que me impactó.


6. ¿Cuál es su opinión sobre el sistema educativo? ¿En qué falla la enseñanza? Si hay fallo, ¿cómo se podrían subsanar?

El sistema educativo actual, en mi opinión, ha mejorado mucho desde que empecé a ejercer como maestro allá por el año 1980, pero como todo, es mejorable y por la importancia que entiendo tiene la educación debe mejorarse continuamente, dándole prioridad sobre otros aspectos de la administración.

Lo primero a que se debe llegar a una ley única de educación, para lo cual los diferentes partidos políticos deberían alcanzar un consenso sobre el tema. Es un atraso el que dependiendo del partido que esté en el gobierno se cambie la ley de educación en vigor. Esto repercute de forma negativa en muchos aspectos en la educación.

También creo que se deberían potenciar los recursos materiales y humanos que se dedican a Educación, para ello se deberían aumentar los presupuestos económicos.

Otra circunstancia que creo se debería fomentar es una mayor defensa de la Educación pública. En muchos casos jugamos en desventaja con otros tipos de enseñanza. Por ejemplo junto a mi centro se encuentra otro que pertenece a la concertada y que prácticamente duplica el número de alumnado, sin embargo nosotros tenemos un número mucho más elevado de alumnado extranjero y con necesidades educativas especiales. Esto, en mi opinión, no debería ser así.

Otros problemas importantes que presenta la educación actual es el prematuro abandono escolar y el aumento del fracaso escolar. Se deben de buscar las fórmulas oportunas para atajar el avance de estas cuestiones.


7.  ¿Qué objetivos se ha marcado para un futuro próximo?

Yo distinguiría dos tipos de objetivos, unos en lo que respecta al centro que dirijo y otros a nivel personal.
Entre los primeros destacaría el continuar en el empeño de formar personas tolerantes, solidarias, colaboradoras, abiertas y flexibles, aplicando una educación basada en el respeto y la democracia, valores todos ellos plasmados en nuestro Proyecto Educativo de Centro.

Mejorar permanentemente la administración y el funcionamiento del centro, atendiendo las necesidades que tiene y optimizando los recursos, tanto personales como materiales, de que se dispone, favoreciendo la autoestima, el orden, el respeto a lo que nos rodea y el trabajo en grupo, de tal forma que se enriquezca la persona en su relación con los demás.

Fomentar y mejorar la colaboración y participación de todos los sectores implicados en la tarea educativa, principalmente los docentes a los que estimularía comprometiéndonos todos en esta complicada pero preciosa tarea que es la educación, con el fin de alcanzar las metas propuestas.

También cuidar las relaciones interpersonales de todos los miembros que integran la Comunidad Educativa, profesorado, alumnado, familias y personal de servicios, que creo que es fundamental para alcanzar un buen funcionamiento.

A nivel personal lo que me planteo para el futuro es seguir trabajando como lo he hecho hasta ahora, pidiendo que no me falte ni la ilusión, ni el esfuerzo, ni la superación, ni las ganas de trabajar, solventando los problemas y dificultades que puedan surgir, asumiendo los deberes y responsabilidades del puesto que desempeño y tratando de mejorar cada día lo conseguido hasta ahora. El día que sienta que me fallan alguna de estas cosas que he mencionado lo dejaré.

No hay comentarios:

Publicar un comentario