26 de mayo de 2011

Tema 1: La Organización Escolar: objeto, contenido y evolución

¿Qué hay que saber acerca de la organización escolar?


¿Qué es la organización escolar?

Es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación (García Requena: 24). Es un término polisémico.



¿Cuál es el objeto de la organización escolar?

El objeto radica en el estudio de los centros educativos y las escuelas en sus diversos componentes, elementos y estructuras, donde se protagonizan distintas interrelaciones y ordenaciones, es decir, es el estudio de los centros educativos y escuelas en su totalidad.



¿Cuáles son las características de la organización escolar?

  • Está formada por individuos: alumnos, profesores, administrativos, etc. La Comunidad educativa.
  • Orientada hacia fines y objetivos: de tipo religioso, ideológico, etc.
  • Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada o el grupo social que la creó.
  • Tiene que haber interacción entre los elementos.
  • Continuidad en el tiempo; desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son producto de ella.


¿Tiene componentes la organización escolar?

Según Antúnez (1993), esta posee unos componentes, porque los considera básicos para su funcionamiento, podríamos decir que es semejante a los componentes de un ordenador sin los cuales no podría funcionar. Estos componentes son:

  • Objetivos   
  • Recursos
  • Estructura (estabilidad)
  • Tecnología (conjunto de acciones)
  • Cultura
  • Entorno

¿Elementos o componentes?

A esos componentes, les podríamos denominar elementos y diferenciarlos en:

  • Elementos materiales. Los soportes básicos sobre los que se cimentan los demás. Espacios y recursos.
  • Elementos personales. Los más importantes. Son el capital humano. Alumnado, profesorado, personal, familias,…
  • Elementos formales y funcionales. Factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones. Proporcionan el marco idóneo de trabajo. Sistema Escolar, Órganos de Gobierno, clima, horario, evaluación, relaciones,…
  • Elementos auxiliares y complementarios. Contribuyen a un mejor desarrollo de los anteriores y los complementan desde instancias externas. Actividades extraescolares, servicios complementarios de apoyo a la escolarización, relaciones Centro-Comunidad.


¿Es una ciencia aplicativa la organización escolar?

La Organización Escolar para que sea científica y rigurosa requiere un conocimiento preciso y exacto de:

·           Del sistema escolar vigente en la nación.

·           De los distintos tipos de Centros en los que este Sistema se plasma y concreta.

     ·          De los diversos elementos que concurren en cada realidad                                educativa, como partes interdependientes y no aisladas.


¿Existen teorías acerca de la organización escolar?

Debemos destacar  las teorías existentes al respecto:

·        Teoría existencialista(dos posturas):
o       Ausencia de Organización.
o       Organización Escolar a ultranza.

·        Teorías clásicas:
o       La gerencia científica de Taylor, que señala que el objeto de las organizaciones es básicamente mayor producción, mejor calidad y más bajo coste; con escasa consideración al factor humano.

o       La departamentalización de Fayol resalta la existencia de unos elementos organizativos comunes: planificar, organizar, ordenar, coordinar y controlar; igualmente, con escasa consideración al factor humano.

o       Teoría recopiladora.

·        Nuevas teorías:

Defendidas por Weber que desarrolla el modelo de organización burocrática de la sociedad y de sus varios componentes.
Importancia del factor humano:

o       Modelo de Elton Mayo.

o       Modelo Merton.

o       Modelo Zelznick.

o       Modelo Gouldner.

o       Organización por objetivos.

o       Teoría cultural o interpretativa.

o       Teoría crítica o política.



¿Existen modelos de organización escolar?

·        Modelo de centro educativo tradicional:

o       Funciones exclusivas de transmisión de información y motivación al alumno.

o       La función del profesor es exclusivamente la selección material.

o       Uniformidad de medios.

o       Medios aislados del resto de elementos curriculares.


·        Modelo de centro educativo versátil:

o       Diversidad de funciones, dejando de ser exclusivamente auxiliares del acto sémicodidáctico.

o       Diversidad de medios.

o       Interacción de medios

o       El profesor selecciona, diseña y puede producir materiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario