23 de mayo de 2011

“Organizar la diversidad” Miguel Ángel Santos Guerra

El tema principal de este artículo es la diversidad en el aula.

Para Santos Guerra, una institución cerrada y rutinaria nunca podrá atender a las exigencias de la atención a la diversidad, pues será una institución rígida, impidiendo la realización de cambios y adaptaciones con el ritmo y la profundidad convenientes para la organización de la diversidad.

La escuela tiene una inquietante función homogeneizadora. Currículo idéntico para todos, espacios iguales para todos, evaluaciones similares para todos,… Da la impresión de que se pretende alcanzar un individuo estandarizado que responda a los mismos patrones de conducta, que tenga los mismos conocimientos y que practique la misma forma de pensar. Respecto a esta función de la escuela, Santos Guerra afirma que debería de ser una escuela para todos, pero que es una escuela para un tipo de individuo.

Santos Guerra afirma que la organización es importante no sólo porque hace posible el logro de metas diversificadas para cada alumno, sino porque en sí misma es una fuente de aprendizaje.

La atención a la diversidad está condicionada por componentes filogenéticos, que son aquellos que comparte con todas las otras escuelas, con su vinculación a ellas, y ontogenéticos, que parten de la propia historia y de la propia experiencia de la escuela en cuestión. Ninguna organización puede ser entendida sin su historia y su contexto.

Además, existen varios ámbitos de incidencia de la organización sobre la diversidad:

- El ámbito institucional, donde la escuela en su conjunto elabora un proyecto en el que hace presente una filosofía de inclusión y no de segregación. 

- El ámbito curricular, en el cual todas las actuaciones tienen que acabar concretándose en el tiempo y en el espacio del aula.

-  El ámbito comunitario, el currículo no se compone solamente de experiencias de aula. Hay otro tipo de actividades que deben integrar a todos los estudiantes. Una oferta de un programa de actividades al que pueda acceder todo el alumnado, lo cual exigirá una organización de tiempos y espacios que la haga viable dentro del ámbito escolar.

Santos Guerra se basa en algunas características que hay que tener en cuenta para poder responder a la diversidad, y estas características son:

Se debería dejar mayor margen a la adaptación rápida, a las nuevas exigencias y al desarrollo de iniciativas, facilitando la flexibilidad.

Para poder responder a la diversidad, el centro educativo debe abrirse al entorno. La permeabilidad supone posibilidad de penetración en ambos sentidos. Desde el centro hacia el entorno y desde el entorno hacia el centro. La permeabilidad permite establecer un diálogo abierto entre la sociedad y la escuela.

Los modelos heurísticos abren márgenes para la innovación y la experimentación. Son más tolerantes con el error y la transgresión respecto a lo que está prescrito, desarrollando la creatividad.

La colegialidad exige un planteamiento cooperativo que permite no sólo que todos aprendan juntos, sino que unos aprendan de otros y que unos estimulen a que los otros aprendan, multiplicando la eficacia del aprendizaje, haciéndolo mucho más satisfactorio.





Si es cierto que no se puede obligar a aprender a nadie que no quiere hacerlo, sí es posible incidir sobre el contexto organizativo para hacer más fácil y posible la decisión de aprender. (Meirieu, 1998)

No hay comentarios:

Publicar un comentario