30 de mayo de 2011

Autobiografía

Me llamo Elena Muñoz Rodríguez y he nacido el 3 de junio de 1992 en Madrid.
Actualmente estudio un Grado de Magisterio en Educación Primaria en la Universidad ESCUNI, en Madrid.

No siempre he tenido claro que quería ser maestra. Desde pequeña siempre he querido hacer bellas artes, cambiando a fisioterapia, a psicología y, finalmente a magisterio. Puede que esta decisión esté influenciada por los recuerdos de mi infancia.

Desde los 3 años hasta terminar la ESO, he estado en un colegio en Leganés, el Legamar. Recuerdo que he tenido profesores tan buenos que deseaba ir al colegio, deseaba ir a clase a aprender, pero desgraciadamente también he tenido profesores no tan buenos con los que no quería ir a clase, que ir al colegio era un castigo.
Recuerdo a Mari Ángeles, mi primera maestra en infantil, que siempre nos enseñaba a resolver todos los conflictos dialogando, que nos enseñaba a compartir, a llevarnos todos bien, a jugar juntos.

También recuerdo a la primera maestra de educación primaria, también llamada Mari Ángeles, que nos siguió inculcando dichos valores y preocupándose por cada uno de nosotros, estando siempre atenta y esforzándose por hacer bien su trabajo día a día.

A dichas maestras, se las recuerda con un cariño inconcebible, pues te han enseñado tanto que sería imposible agradecérselo, ya no solo como alumna, sino también como persona. Hay a otros maestros, como Elías, que prefieres no recordarlos. Este profesor supuso para mí los dos peores años de mi vida escolar. En los que cada mañana era un sufrimiento para mi, era un castigo ir al colegio.

Tal vez he decidido ser maestra para intentar evitar situaciones como esta última. Mi propósito como maestra es motivar a los alumnos para que cada uno tenga sus razones para despertarse cada mañana e ir a clase sin que suponga un castigo para ellos, enseñarles lo mejor posible, y no solo matemáticas, lengua, inglés o conocimiento del medio, sino enseñarles como personas, una educación en valores.

También tengo buenos y malos recuerdos de profesores de la ESO y de bachillerato, pero en mi opinión es totalmente diferente, ya que en educación infantil y primaria, los buenos maestros son tu modelo a seguir, y en cambio, en la ESO o bachillerato, por muy buenos profesores que tengas, no serán tu modelo a seguir, ni influirán tanto en tu persona, simplemente les valorarás como muy buenos profesores.

Y actualmente, en el Grado de Magisterio en Educación Primaria, cada día le encuentro más sentido a la decisión que tomé hace apenas un año, pues en este primer semestre he aprendido mucho, y no sólo teoría, sino que gracias a algunos profesores que hacen las clases un poco distintas y te hacen reflexionar más acerca tu estancia en la escuela, te das cuenta de cosas que quizá por ti misma no lo harías.



29 de mayo de 2011

Mi primer contacto con los niños

La verdad que es imposible recordar cuando fue mi primer contacto con los niños, pues siempre me han encantado y he pasado mucho tiempo con ellos. Hace unos años colaboraba preparando actividades para los más pequeños de mi pueblo, Florida de Liébana (Salamanca), y es cierto que estos dos últimos años en verano hemos organizado una serie de gincanas para todos los niños que se quieran animar a pasar un buen rato. Si, mi primer contacto con niños al parecer empezó hace muchos años, pero para mí comenzó hace tan solo 3 años, con el nacimiento de tres personas muy importantes en mi vida.

Ángela
Ángela nació el 11 de abril del 2008. Cuando ella tenía apenas unas horas de vida, ahí estaba yo observándola, analizando cada gesto, mirando esos pies, esas manos, esos dedos, ese cuerpo tan diminuto. Era tan pequeña y tan grande a la vez. Un cuerpo tan minúsculo fue capaz de desplazar a montones de personas hacia la habitación de ese hospital donde ella nació, y por si fuera poco, fue la razón  de todas las sonrisas pronunciadas en aquella pequeña sala. Siempre ha sido una niña muy espabilada y muy risueña, por lo que ahora es lo que denominamos un bicho. Es una niña muy alegre y la encanta jugar, se entretiene con cualquier cosa y es una niña muy lista. Siempre jugamos juntas a todo e intento enseñarla cosas nuevas.

Sara
Sara nació el 28 de mayo del 2008. También la conocí con unas horas de vida. Me pareció igual que Ángela, imagino que por el tamaño tan minúsculo que tenían estos dos pequeños seres, o igual por que son primas. He compartido muchos momentos con ella y como no, haciendo tres veces el mismo puzzle. Es una niña muy alegre, con una mirada muy expresiva. Transmite mucha tranquilidad, ya que es una niña muy tranquila. Va a tener un hermano que se va a llamar Pablo, y por lo "enmadrada" que está, van a ser unos años un poco difíciles para ella.


Helena
Helena nació el 5 de julio del 2008. La conocí con algunos días. Me sorprendieron los ojos azules tan grandes y su pelo rubio. Mucha gente dice confundirla con una modelo. Es una niña muy alegre y a pesar de que la veo poco, pues vive en Segovia, los momentos que pasamos juntos son muy intensos y muy divertidos.

La convivencia con estas niñas me ayudaron a decantarme por el grado de magisterio, acercándome a la idea de mi pasión por los niños. Es cierto que no son los niños con los que, en unos cuantos años yo trabajaré, pues ellos serán más mayores. Esto es lo que a veces me hace dudar si estoy en el lugar correcto o debería estar en las clases de enfrente, donde están cursando el grado de infantil.

Sea cual sea mi destino, disfrutaré con los niños, y les enseñaré todo igual que se lo estoy enseñando a mis tres primas pequeñas, con el mismo cariño, la misma ilusión, las mismas ganas de que aprendan, de ayudarles, de divertirles,… con el fin de que el día de mañana me recuerden no solamente como una prima más o como una maestra más.

28 de mayo de 2011

¿Qué es educar?

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca,
hay que medir, pesar, equilibrar...
y poner todo en marcha.

Pero para eso
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco -ese niño-
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos
seguirá nuestra bandera enarbolada.

(Gabriel Celaya)



27 de mayo de 2011

Bloque I: Organización y gestión de instituciones y programas educativos

¿Qué es organizar?
Es el proceso de asignar derechos y obligaciones y coordinar los esfuerzos del personal en la obtención de los objetivos de la organización. Este proceso presenta por tanto, dos facetas: Establecer la estructura y coordinar. Una vez identificados los objetivos y la estructura durante la planificación, la organización debe determinar quién va a ser que cosa y cómo va a hacer la coordinación dentro y entre los departamentos de la misma.

¿Qué es una organización?
Una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. Además destacaríamos que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.

¿Qué es la organización escolar?
Es la ciencia de las organizaciones y los sistemas transorganizadores de índole escolar con importantes conexiones con la didáctica y la organización en general.


26 de mayo de 2011

Tema 1: La Organización Escolar: objeto, contenido y evolución

¿Qué hay que saber acerca de la organización escolar?


¿Qué es la organización escolar?

Es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación (García Requena: 24). Es un término polisémico.



¿Cuál es el objeto de la organización escolar?

El objeto radica en el estudio de los centros educativos y las escuelas en sus diversos componentes, elementos y estructuras, donde se protagonizan distintas interrelaciones y ordenaciones, es decir, es el estudio de los centros educativos y escuelas en su totalidad.



¿Cuáles son las características de la organización escolar?

  • Está formada por individuos: alumnos, profesores, administrativos, etc. La Comunidad educativa.
  • Orientada hacia fines y objetivos: de tipo religioso, ideológico, etc.
  • Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada o el grupo social que la creó.
  • Tiene que haber interacción entre los elementos.
  • Continuidad en el tiempo; desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son producto de ella.


¿Tiene componentes la organización escolar?

Según Antúnez (1993), esta posee unos componentes, porque los considera básicos para su funcionamiento, podríamos decir que es semejante a los componentes de un ordenador sin los cuales no podría funcionar. Estos componentes son:

  • Objetivos   
  • Recursos
  • Estructura (estabilidad)
  • Tecnología (conjunto de acciones)
  • Cultura
  • Entorno

¿Elementos o componentes?

A esos componentes, les podríamos denominar elementos y diferenciarlos en:

  • Elementos materiales. Los soportes básicos sobre los que se cimentan los demás. Espacios y recursos.
  • Elementos personales. Los más importantes. Son el capital humano. Alumnado, profesorado, personal, familias,…
  • Elementos formales y funcionales. Factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones. Proporcionan el marco idóneo de trabajo. Sistema Escolar, Órganos de Gobierno, clima, horario, evaluación, relaciones,…
  • Elementos auxiliares y complementarios. Contribuyen a un mejor desarrollo de los anteriores y los complementan desde instancias externas. Actividades extraescolares, servicios complementarios de apoyo a la escolarización, relaciones Centro-Comunidad.


¿Es una ciencia aplicativa la organización escolar?

La Organización Escolar para que sea científica y rigurosa requiere un conocimiento preciso y exacto de:

·           Del sistema escolar vigente en la nación.

·           De los distintos tipos de Centros en los que este Sistema se plasma y concreta.

     ·          De los diversos elementos que concurren en cada realidad                                educativa, como partes interdependientes y no aisladas.


¿Existen teorías acerca de la organización escolar?

Debemos destacar  las teorías existentes al respecto:

·        Teoría existencialista(dos posturas):
o       Ausencia de Organización.
o       Organización Escolar a ultranza.

·        Teorías clásicas:
o       La gerencia científica de Taylor, que señala que el objeto de las organizaciones es básicamente mayor producción, mejor calidad y más bajo coste; con escasa consideración al factor humano.

o       La departamentalización de Fayol resalta la existencia de unos elementos organizativos comunes: planificar, organizar, ordenar, coordinar y controlar; igualmente, con escasa consideración al factor humano.

o       Teoría recopiladora.

·        Nuevas teorías:

Defendidas por Weber que desarrolla el modelo de organización burocrática de la sociedad y de sus varios componentes.
Importancia del factor humano:

o       Modelo de Elton Mayo.

o       Modelo Merton.

o       Modelo Zelznick.

o       Modelo Gouldner.

o       Organización por objetivos.

o       Teoría cultural o interpretativa.

o       Teoría crítica o política.



¿Existen modelos de organización escolar?

·        Modelo de centro educativo tradicional:

o       Funciones exclusivas de transmisión de información y motivación al alumno.

o       La función del profesor es exclusivamente la selección material.

o       Uniformidad de medios.

o       Medios aislados del resto de elementos curriculares.


·        Modelo de centro educativo versátil:

o       Diversidad de funciones, dejando de ser exclusivamente auxiliares del acto sémicodidáctico.

o       Diversidad de medios.

o       Interacción de medios

o       El profesor selecciona, diseña y puede producir materiales.

24 de mayo de 2011

¿La escuela pretende ser una fábrica?

¿La escuela pretende ser una fábrica?, ¿pretende discriminar la diversidad para obtener un modelo estático de alumnado, y así presentarse un futuro mecanizado?


Estas son algunas cuestiones que han ido surgiendo a lo largo de la historia de la educación, pero, realmente ¿ese es el objetivo de la escuela? Esa no es mi opinión, pero podemos entenderlo mejor a partir de esta imagen.



En esta imagen se presenta a la escuela como una fábrica en la que entra un amplio abanico de alumnos, no solo por su físico, sino también por su cultura, religión, raza, intelecto..., es decir, que al 
principio de esa fábrica existe gran diversidad.


Por tanto seleccionan aquellos que poseen unas determinadas características, siendo el resto expulsados como desechos, buscándose la homogeneidad y la exclusión social.
Dentro de la escuela la disciplina que imponen es el mecanicismo, es decir, un proceso idéntico para todos, siendo más importante el contenido que el procedimiento, utilizando para todos los alumnos el mismo material didáctico, sin adaptaciones a las necesidades de los alumnos, porque a pesar de haber llevado a cabo un proceso inicial de selección, cada persona es distinta.
Si se observa, el material didáctico usado con algún  alumno no es eficaz, y es expulsado como producto de desecho, pretendiéndose obtener un prototipo de alumno, aquel que se debe adaptar a la sociedad del momento en el que se encuentre, como se muestra en la fecha final del dibujo: “ser buenos ciudadanos, la sociedad os espera”. Al igual que la relación profesor-alumno, no existe, les introducen los contenidos como si fuesen robots.

Por ello me pregunto: ¿no se debería primero enseñar a ser personas?, ¿es correcto crear jerarquías dentro de los colegios? A algunos alumnos se les premia en exceso y a otros se les castigas al igual en exceso, no creando exclusión, sino discriminación. ¿Es este el mejor método de enseñanza?

23 de mayo de 2011

“Organizar la diversidad” Miguel Ángel Santos Guerra

El tema principal de este artículo es la diversidad en el aula.

Para Santos Guerra, una institución cerrada y rutinaria nunca podrá atender a las exigencias de la atención a la diversidad, pues será una institución rígida, impidiendo la realización de cambios y adaptaciones con el ritmo y la profundidad convenientes para la organización de la diversidad.

La escuela tiene una inquietante función homogeneizadora. Currículo idéntico para todos, espacios iguales para todos, evaluaciones similares para todos,… Da la impresión de que se pretende alcanzar un individuo estandarizado que responda a los mismos patrones de conducta, que tenga los mismos conocimientos y que practique la misma forma de pensar. Respecto a esta función de la escuela, Santos Guerra afirma que debería de ser una escuela para todos, pero que es una escuela para un tipo de individuo.

Santos Guerra afirma que la organización es importante no sólo porque hace posible el logro de metas diversificadas para cada alumno, sino porque en sí misma es una fuente de aprendizaje.

La atención a la diversidad está condicionada por componentes filogenéticos, que son aquellos que comparte con todas las otras escuelas, con su vinculación a ellas, y ontogenéticos, que parten de la propia historia y de la propia experiencia de la escuela en cuestión. Ninguna organización puede ser entendida sin su historia y su contexto.

Además, existen varios ámbitos de incidencia de la organización sobre la diversidad:

- El ámbito institucional, donde la escuela en su conjunto elabora un proyecto en el que hace presente una filosofía de inclusión y no de segregación. 

- El ámbito curricular, en el cual todas las actuaciones tienen que acabar concretándose en el tiempo y en el espacio del aula.

-  El ámbito comunitario, el currículo no se compone solamente de experiencias de aula. Hay otro tipo de actividades que deben integrar a todos los estudiantes. Una oferta de un programa de actividades al que pueda acceder todo el alumnado, lo cual exigirá una organización de tiempos y espacios que la haga viable dentro del ámbito escolar.

Santos Guerra se basa en algunas características que hay que tener en cuenta para poder responder a la diversidad, y estas características son:

Se debería dejar mayor margen a la adaptación rápida, a las nuevas exigencias y al desarrollo de iniciativas, facilitando la flexibilidad.

Para poder responder a la diversidad, el centro educativo debe abrirse al entorno. La permeabilidad supone posibilidad de penetración en ambos sentidos. Desde el centro hacia el entorno y desde el entorno hacia el centro. La permeabilidad permite establecer un diálogo abierto entre la sociedad y la escuela.

Los modelos heurísticos abren márgenes para la innovación y la experimentación. Son más tolerantes con el error y la transgresión respecto a lo que está prescrito, desarrollando la creatividad.

La colegialidad exige un planteamiento cooperativo que permite no sólo que todos aprendan juntos, sino que unos aprendan de otros y que unos estimulen a que los otros aprendan, multiplicando la eficacia del aprendizaje, haciéndolo mucho más satisfactorio.





Si es cierto que no se puede obligar a aprender a nadie que no quiere hacerlo, sí es posible incidir sobre el contexto organizativo para hacer más fácil y posible la decisión de aprender. (Meirieu, 1998)

22 de mayo de 2011

¿A dónde va la teoría de la Organización? López Yañez

Este artículo examina la historia de la teoría de la organización. A pesar de su gran desarrollo como disciplina, la organización escolar:


21 de mayo de 2011

"Hacia un estilo de aprendizaje de las organizaciones educativas" José Cardona Andújar

Cardona Andújar plantea la organización educativa como un organismo vivo donde los elementos que lo componen interactúan entre sí y con su entorno.

También destaca que una organización educativa debe tener en cuenta algunos factores como: la división de roles, la implantación y cumplimiento de  normas y reglas, conocimiento del entorno donde se sitúa y conocimiento de la personalidad de sus componentes.

 Cardona Andújar distingue cuatro tipos de centro según su organización.

-Estancados: son aquellos centros en los que existe una percepción o sentimiento de fracaso, en los que cada aula es un compartimento estanco, aislada de las demás, y donde es difícil emprender procesos de cambio.

-Paseantes: muy tradicionales, en los que sus profesores gozan de estabilidad y se mantienen de los éxitos pasados, siendo reticentes a nuevos cambios por considerar que la actual situación o funcionamiento de la institución es la adecuada.

-Desencaminados: son los que se esfuerzan en una dirección de cambio aunque en demasiados ámbitos, por lo que su actividad no consigue los frutos deseados; adolecen de falta de claridad en sus objetivos y metas, y, sobre todo, en la prioridad de cada una de ellas, estando necesitados de una adecuada orientación y precisan de un asesoramiento eficaz.

-Dinámicos: han conseguido la deseable armonía entre estabilidad y cambio, tienen claras sus metas y disponen de los recursos suficientes para abordarlas; apoyan su actividad en el trabajo en equipo o colaborativo, y fundamentan sus líneas de mejora en procesos sistemáticos de autoevaluación. Son estos centros lo que están en condiciones adecuadas para conseguir un aprendizaje organizativo, disponiendo de la cultura adecuada para ser organizaciones educativas que aprenden.


Aquella organización que aprende debe tener, a nuestro juicio, las siguientes características:

- Capacidad para diagnosticar situaciones o líneas de funcionamiento susceptibles de mejora.

-  Abordan sistemáticamente la solución de sus problemas.

- Persiguen la búsqueda constante y metódica, desde el estilo más apropiado, de nuevo conocimiento organizativo (hablaremos de ello).

- Son capaces de consolidar su propio aprendizaje.

- Están en buena disposición para transferir, a corto plazo, el saber adquirido a nuevas situaciones.

Una organización que aprende intenta aprovechar su capacidad de reflexión crítica sobre la práctica, buscando espacios de análisis de los procesos, y transformar todo ello en fuente de su propio desarrollo.

El aprendizaje organizativo, según Cardona Andújar, debe hacer referencia a la habilidad y capacidad y puede darse de dos formas:

1. Aprendizaje organizativo técnico-práctico


2. Aprendizaje organizativo tecnológico-científico 

20 de mayo de 2011

Reflexión del primer bloque

El primer bloque me ha servido para orientarme y conocer mejor de lo que va a trabajar en esta asignatura a lo largo del curso. He conocido las diferentes teorías o modelos que existen sobre organización y cómo se pueden aplicar a un centro escolar.
Por otro lado, al trabajar el artículo de Santos Guerra “Organizar la diversidad” me he dado cuenta de que muchas veces, ese trato a la diversidad no se pone en práctica. Los colegios tienden a estandarizar a sus alumnos, ya que de esa manera se evitan complicaciones y llevar a cabo una atención individualizada de cada alumno.
Una de las cosas que me ha llamado la atención ha sido la ilustración de Tonucci, su visión de una escuela. Es una ilustración que, a primera vista, piensas que una escuela nunca seria así, como una fabrica, porque sería inhumano. Analizándolo bien, se observa que cada uno de los elementos de la ilustración son reales debido a la sociedad en la que vivimos. Las escuelas actuales no suelen enseñar a sus alumnos emocionalmente, sino que se centran en la formación intelectual. Estos alumnos no reciben una educación integral, que es la que todos los alumnos deberían recibir.

19 de mayo de 2011

"La educación del deseo" Enrique Rojas

EDUCAR es convertir a alguien en persona. Introducir en la realidad con amor y conocimiento. La educación es la base para edificar una trayectoria personal adecuada. Etimológicamente significa acompañar y extraer. Educar es cautivar con argumentos positivos, entusiasmar con los valores, seducir con lo excelente. Eso significa comunicar conocimientos y promover actitudes, en una palabra, información y formación. Educar no es enseñarle a alguien matemáticas, literatura, arte o contabilidad, sino prepararlo para que viva su biografía de la mejor manera posible. Reglas de urbanidad y convivencia, hábitos positivos para no ser sujeto masa, anónimo e impersonal. 



La educación es la estructura del edificio personal, la cultura es la decoración. La primera enseña a nadar para no verse arrastrado por las mareas de todo tipo que amenazan al ser humano, la segunda enseña a vivir. La cultura es la estética de la inteligencia. Hablamos ya de un nivel superior, que empuja a caminar hacia unos objetivos verdaderamente dignos. Por eso la cultura es libertad. Espesor del conocimiento vivido, lo que queda después de olvidar lo aprendido. 

Educación y cultura forman un entramado en donde se dan influencias reciprocas, con fronteras difusas y linderos mal definidos. De ahí, que a la hora de ocuparnos del deseo, hagamos estas matizaciones. El deseo es la tendencia del pensamiento y de la conducta que proporciona alegría o que terminaría con algún tipo de sufrimiento. Apetecer algo que se ve y que depende de sensaciones exteriores, mecanismos que se disparan de forma mas o menos inmediata y que empujan en esa dirección. Hay ejemplos clarificadores: los instintos o las tendencias básicas, como el hambre, la sed, la sexualidad, etc. Apetito, inclinación, que impulsa a la acción. 

Descartes definió el deseo como «la agitación del alma causada por los espíritus que la disponen a las cosas que ella se representa como convenientes». Es algo característico del vivir hacia delante del ser humano, nos proyectamos al futuro, que es la dimensión mas viva de nuestra existencia. El deseo es apetito, anhelo, ansia, apetencia, tener como objeto algo que vemos ó imaginamos y que tira de uno en esa dirección. Cicerón introdujo la doctrina de las pasiones fundamentales en dos apartados: los bienes presentes (la alegría) y futuros (el deseo); y los males presentes (la tristeza) y futuros (el temor, hoy hablaríamos aquí de la ansiedad). 

Por otra parte, hay deseos que dependen de uno mismo y otros que están mas relacionados con las circunstancias. Si cada uno de nosotros somos un haz de deseos, ya que son tantas las cosas hacia las que corremos, es importante poner en claro cuáles son las que de verdad interesan y posponer las otras. La persona superior, la que es líder, no debe dejarse llevar por las pasiones, sino que las domina y gobierna. La administración inteligente del deseo es propio de los que tienen una visión larga y panorámica de la realidad. Levantan la mirada y ven mas allá de lo que aparece delante de sus ojos, miran por sobreelevación. 

Hay otra palabra próxima que conviene precisar su significado. Me refiero al término querer, que en el lenguaje coloquial se suelen confundir. Querer es verse motivado a hacer algo que nos hace mejores, que nos eleva hacia planos superiores y que brota de vivencias mas profundas. Aquí entra de lleno la voluntad, esa pieza clave que nos hace capaces de renunciar a lo inmediato por lo lejano, capacidad para aplazar la recompensa próxima, buscando bienes de mas calado. Voluntad es elegir. Y elegir es anunciar y renunciar: me quedo con esto y dejo de lado aquello otro. Comportamiento mas lejano, que apuesta por aquello que tardará en llegar, pero cuya posesión será mas honda y enriquecerá nuestra condición. Esto complica las cosas, porque requiere un mayor grado de madurez. Querer es determinación. Y por eso necesita del apoyo de un voluntad firme, templada en la lucha y el esfuerzo. 

En la practica desear y querer aparecen mezclados. Pero en la teoría es bueno distinguirlos, para saber qué terreno estamos pisando. Es necesario un cierto ejercicio de submarinismo para delimitar la geografía marina de uno y otro. Mirada cartesiana sobre la realidad tumultuosa que nos asedia, al estar inmersos en una sociedad de consumo que trata de vendernos un producto detrás de otro, creándonos necesidades que realmente no tenemos. Vertiginosa sucesión de imágenes que despiertan intereses contradictorios en una sociedad tan permisiva y pendular. 

Lo diré de un modo mas tajante. El desear y el querer buscan la felicidad. Aunque los vericuetos son distintos y los medios ofrecen recortes y matices rescatados de esfuerzos continuados. La felicidad es un resultado, la consecuencia de lo que hemos ido haciendo con nuestra vida. Pero siguiendo este curso de ideas, la felicidad es un sentimiento de equilibrio entre lo que hemos querido y los que hemos conseguido, entre los objetivos y los resultados, entre los sueños juveniles y las metas conquistadas. 

Los antiguos dividían la vida en dos zonas: ocio y negocio. La primera consiste en ocuparse de saborear la existencia, de lo humano y sus derroteros. La segunda está llena de esfuerzo por alcanzar un cierto nivel de vida, un bienestar, a través de un trabajo profesional concreto. También la felicidad busca aquí un territorio intermedio entre ambos. Hay en esa travesía toda una ingeniería de la conducta, que es menester que cada uno sepa cómo irla diseñando. 

Es mas fácil desear, que querer. Desear es mas superficial e inmediato. Querer es mas profundo y lejano. Aquel va al corto plazo, con mirada corta. Éste va al largo plazo, con una visión alargada, extensa, espigada, que se sitúa en los aledaños del futuro. 

¿Qué es lo que hace que apuntemos hacia esa dirección, qué es lo que arrastra? El sentirnos motivados por aquello que nos interesa. La motivación es la representacióndificultades, creciéndose uno ante los problemas con una fortaleza que se va haciendo rocosa. Ese es el método. 

Los esfuerzos y las renuncias de ahora, tendrán su recompensa. Sólo el que sabe esperar, es capaz de utilizar la voluntad sin recoger frutos inmediatos. La vida feliz aspira a desarrollar de forma equilibrada el proyecto personal, cuyo envoltorio es la ilusión y cuyo contenido está habitado de amor, trabajo y cultura. 

El hombre actual está cada vez más perdido. Nunca había tenido tanta información sobre tantos temas y a la vez, nunca había flotado sin asidero como en los tiempos que corren. Veo mucha gente sin hacer pie en lo fundamental. Y es que los modelos de identidad que nos presentan los grandes medios de comunicación social son cada vez mas pobres, menos sólidos. La televisión fabrica personajes famosos sin fondo. No perdamos de vista la diferencia entre la fama y el prestigio (entre ser conocido y tener consistencia). 

La educación es ante todo educación de los deseos. Querer es la mejor manera de descifrar la realidad, pirotecnia de propósitos concretos, que al ser pocos aterrizan en objetivos claros, que nos seducen con su carisma si están bien delimitados. El que no sabe lo que quiere no puede ser feliz. Si utiliza la voluntad, lo irá consiguiendo, porque su sombra es larguísima y sus frutos sabrosos. Gavilla de audacias cinceladas por el esfuerzo de lo diario. 

ENRIQUE ROJAS
Catedrático de Psiquiatría
ABC, 12.02.03